Preguntas sin respuesta.
Duración: 9 m 21 s.
Monocanal vídeo digital.
2011
El audiovisual es el resultado de una experiencia elaborada con alumnos de cuarto curso de la ESO, que se concreta en la creación del vídeo Preguntas sin Respuesta, a favor de la lucha contra el SIDA y que fue exhibido en la exposición organizada a tal efecto por CALCSICOVA en el Centre Jove de Mislata contando también con la participación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.
Una experiencia como la que nos planteábamos, requería de un trabajo previo de conocimiento, reflexión y sensibilización para conseguir una identificación con la problemática y la máxima implicación de todos los alumnos y alumnas en el proyecto. Se trataba de abrir un camino de reflexión pero siempre contando con medios y prácticas construidas con discursos del arte y del lenguaje audiovisual.
Se desarrollaron tres sesiones previas de clase en las que se exponía a los y las participantes la máxima información posible ligada a la propia enfermedad, y muy especialmente a la problemática social y sobre todo personal que afecta y a la que se enfrentan las personas que padecen la enfermedad, directa o indirectamente, enfermos y enfermas, familiares, amistades, conocidos, compañeros, etc. Todo ello con el objetivo de ofrecer la máxima información veraz y el mayor número de situaciones posibles sobre los que detener distintas miradas y generar procesos de reflexión y sensibilización suficientes y así poder afrontar con un mayor conocimiento de causa y mayor éxito también, el posterior proceso de sensibilización creativa que íbamos a desarrollar.
Esta primera parte fue ya muy bien recibida por el alumnado participante, lográndose una primera gran implicación y demostrándose una gran capacidad empática por su parte, lo que facilitó todavía más los posteriores desarrollos del proyecto.
El audiovisual tuvo como punto de partida la creación de un pequeño guión elaborado en conjunto, y mediante el trabajo colaborativo con los propios alumnos, que participaron en todo momento en la toma de decisiones y en todo el proceso creativo, lanzando ideas y aportaciones, debatiéndolas y aportando soluciones conjuntas y muy creativas.
Se huyó en todo momento de la idea de un proyecto unidireccional dirigido y planteado desde el profesorado y buscando una riqueza de visiones y una horizontalidad creativa que facilitaría la mayor conexión del resultado final, con los espectadores a los que iba destinado el audiovisual, alumnado en similar franja de edad, y con los que se podrían sentir mucho más identificados, en sus visiones, afectos, ideas y sentimientos.
Obviamente, y antes de iniciar el proceso de grabación, fueron recogidas las correspondientes autorizaciones legales firmadas por escrito, de los padres, madres o tutores legales, ya que se trataba de alumnado menor de edad, tanto para la grabación de imágenes como para su posterior exhibición pública, sin ningún tipo de finalidad lucrativa y con un objetivo claramente pedagógico y social.
El vídeo plantea una narración dramatizada en la que una de las alumnas asume el papel de portadora del VIH, y las distintas situaciones que se le podrían plantear en la vivencia diaria y cotidiana, en un aula de educación secundaria y un diálogo de reflexión personal de cada uno de los alumnos participantes.
El montaje del video se desarrolló en dos partes alternadas sucesivamente y editadas y tratadas digitalmente mediante Final Cut Pro X: en la primera parte cada alumno va escribiendo en la pizarra un pregunta, en movimiento ralentizado y mientras, se escuchan en voz en off diálogos y frases de los propios alumnos con reflexiones, sentimientos e ideas propias sobre la cuestión. Inmediatamente después se presenta la escena dramatizada en el aula en la que la alumna va siendo apartada a través de gestos, en ocasiones difíciles de percibir, en ocasiones mucho más evidentes, derivada de la propia situación como portadora del VIH que la marca y la aparta de la vida social de sus compañeros.